Anais do Encontro Regional Nordeste da ABRAPSO
VOL. VIII, 2022
PSICOLOGIA SOCIAL E PRÁXIS INTERSECCIONAL: DESAFIOS FRENTE À TAREFA DE RECONSTRUÇÃO POLÍTICA DO PAÍS
ISSN 2965-226X
Re-existencias. Imágenes para sentipensar en comunidad
Liliana Parra-Valencia
Universidad Cooperativa de Colombia -UCC. Laboratório de Etnopsicologia, Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras de Ribeirão Preto - USP
Resumo: Problematizamos aquella academia de lenguajes paquidérmicos, distantes y asépticos, y las actuaciones profesionales que siguen aquella hybris del punto cero como modelo epistémico moderno/colonial (Castro-Gómez, 2007), y que reproduce las lógicas del extractivismo epistémico y ontológico (Grosfoguel, 2016), de las que están plagados los estudios modernos/coloniales con comunidades. El reto para la investigación psicosocial implica un lenguaje diferente al escrito, propio de las universidades occidentalizadas (Grosfoguel, 2013) y su carácter letrado. Joan Fontcuberta (1977) señala que la fotografía es una forma de escritura. En este sentido, su uso nos permite explorar un lenguaje distinto que descoloniza la hegemonía de lo escrito. En nuestro caso, las imágenes han permitido otro registro de la investigación psicosocial al lado de las comunidades, a la vez que han abierto la posibilidad de una nueva narrativa de la investigación. Lo que facilita socializar, devolver y transmitir la experiencia del trabajo con comunidades, y promueve la apropiación del conocimiento comunitario a través del arte. Desde la Investigación PsicoPaz (2013-2023) el trabajo con comunidades campesinas y afroindígenas en el norte del Cauca y Montes de María (Sucre y Bolívar) en Colombia, nos ha permitido explorar otras formas narrativas, en este caso, visuales, de sus re-existencias y resistencias en el contexto de la guerra y la reparación. Investigamos las formas de cura de la comunidad en el contexto de la violencia política, las lógicas extractivistas de los megaproyectos agroindustriales, la reparación y la reconstrucción. Articulamos el montaje creativo, como recurso que abre posibilidades reflexivas (Rivera-Cusicanqui, 2015), a ejes narrativos sobre las prácticas cotidianas de cura, de las comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas. Estas prácticas no sólo descolonizan las lógicas hegemónicas y proponen otras reflexiones sobre el cuidado y la cura, sino que también permiten a las comunidades otros modos de vivir y estar en el mundo, diversas re-existencias. Las imágenes y las secuencias construidas, como narrativas visuales, dan cuenta de ellas e invitan a sentipensar en comunidad; es decir, a pensar con el corazón y sentir con la cabeza, o pensar-sintiendo y sentir-pensando. Tan propio de las culturas ribereñas y anfibias del Caribe y que el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda (2015) difundió. Las imágenes nos han permitido otro registro de la investigación psicosocial al lado de las comunidades, a la vez que han abierto la posibilidad de una nueva narrativa de la investigación con otro lenguaje. Lo que facilita socializar, devolver y transmitir la experiencia del trabajo con comunidades, a lo largo del tiempo. Más aún, consiente la apropiación del conocimiento comunitario a través del arte. Y en el ámbito académico, es una apuesta por flexibilizar los lenguajes y formas de construir conocimiento. En la devolución de las series fotográficas a las comunidades, las fotos son habladas y las historias narradas en las voces de las y los participantes de la comunidad, en los encuentros. En un primer momento desconocíamos la teorización de la sociología de la imagen (Rivera-Cusicanqui, 2015), y de la prosaica Mandoki (2006), en cuya práctica estábamos incursionando. En el camino, la pasión por las artes visuales se cruza ahora con la investigación psicosocial. Este feliz encuentro conjuga investigación, arte y comunidad. El trabajo con las imágenes permitió otras formas de expresión y construcción de conocimiento compartido. El cual fue de buen recibo en el diálogo con las comunidades campesinas, afroindígenas y académicas, tanto en Colombia como en Brasil. Lo que resultó en una propuesta de descolonización de la investigación y de la forma de construir conocimiento desde la Psicología Social y las Ciencias Sociales, en contextos de conflicto y luchas. Al tiempo que se configuró en maneras otras de acercarnos a los modos de vida, existencia y re-existencia de las comunidades en sus territorios; y, sobre todo, de devolver y socializar con ellas los procesos investigativos. Estos productos-proceso de las experiencias, aprendizajes y elaboraciones de la investigación han acompañado el proceso formativo de estudiantes de Psicología, en más de 15 cursos. Un aporte a las reflexiones de la Psicología Social a la actuación profesional y la construcción de conocimiento, en contextos de reconstrucción como en Brasil y Colombia. Con las comunidades co-participantes compartimos las conversas, las historias, las anécdotas, las comidas y las fotografías.
Palavras-chave: Investigación; Comunidad; Arte; Reconstrucción.